Aguascalientes no garantiza seguridad para las mujeres trabajadoras: Colectivo Raíz y OVSG

Comparte en:

Comunicado
Aguascalientes, Ags.- Derivado de las manifestaciones que han acontecido en el estado de Aguascalientes, y como parte de la conmemoración del día internacional del trabajo cuyos orígenes tienen lugar en la represión de una manifestación obrera en Chicago, Estados Unidos, ocurrida en esta fecha del año 1886, el Colectivo Raíz de Aguascalientes y el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes nos pronunciamos en contra de todas las manifestaciones de violencia laboral que han acontecido históricamente y que en los últimos meses se han recrudecido en contra de las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad en la entidad, especialmente aquella que se ejerce en contra de las mujeres, las poblaciones LGBTIQ+, y los trabajadores que se encuentran laborando en condiciones de explotación, precariedad y empobrecimiento.
Aunque somos conscientes que las condiciones en las que laboran todas las personas en todas sus diversidades se encuentran permeadas por prácticas de violencia, discriminación y precariedad tanto en el mercado laboral formal, como en la informalidad, en los últimos meses hemos recibido un gran número de llamadas para brindar apoyo en denuncias de violencia, acoso y hostigamiento laboral, especialmente por parte de mujeres.
El Diagnóstico de las violencias laborales que experimentan las mujeres en el marcado laboral formal en Aguascalientes, realizado por ambas colectivas, nos mostró que las mujeres experimentan multiples formas de violencia laboral, por dar solo algunos datos, se encontró que el 26.9% declara que le han humillado por el hecho de ser mujer; 26.3% de las mujeres comentan que les han limitado su desarrollo profesional para favorecer a algún hombre; al 16.2% las han manoseado, tocado, besado o se les han arrimado, recargado o encimado sin su consentimiento; 6.7% les han mostrado sus partes genitales o se los han manoseado enfrente de ellas; al 2.6% las han tratado de obligar a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad y el 2% las han obligado a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
Con relación a la percepción de la violencia en el trabajo: el 60% de las trabajadoras respondió tener miedo a amenazas, el 40% expresa temor a sufrir daño a sus cosas, el 20% expresa tener temor a sufrir una agresión sexual, el 18.5% a sufrir una agresión fiscal y el 13.8% una agresión feminicida.
Desde la perspectiva de género se demuestra la gravedad de las prácticas de violencia y discriminación que viven las mujeres durante el ciclo del empleo (convocatoria, contratación, permanencia, desarrollo y desincorporación), violencia que impacta en su salud y bienestar.
Los Derechos Humanos Laborales de las personas del estado de Aguascalientes se encuentran violentados en la mayoría de los centros de trabajo (públicos y privados), con salarios que no permiten la construcción del bienestar y de calidad de vida, pues las prácticas que se generan dentro de los centros de trabajo se encuentran culturalmente basados en creencias que fomentan la expropiación, la explotación, la discriminación y la violencia hacia las personas trabajadoras y los dueños de estos centros de trabajo que buscan solamente su enriquecimiento, dejando a un lado el compromiso social que adquieren al ser los responsables de las condiciones socio-laborales de sus trabajadoras(es).
Por un 1ro de mayo sin violencia y a favor de la lucha organizada de las personas trabajadoras.
Por la existencia de protocolos para prevenir y sancionar las violencias en el ámbito laboral.
Por la aplicación de medidas consistentes para detener y erradicar la violencia en los centros laborales.