Pérdidas por 400 mdd por cierre del ganado mexicano a EEUU

Comparte en:

Redacción
México.- Pérdidas económicas para México por más de 400 millones de dólares, en lo que va del año, se han registrado por el cierre que se tuvo a las importaciones de ganado mexicano que se enviaba a Estados Unidos, resaltando que dicha cifra que va en aumento tras el anuncio que se hizo la víspera sobre un nuevo cierre.
Así lo detalló el especialista, refirió Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) quien mencionó: “Las pérdidas económicas acumuladas por estos cierres superan los 400 millones de dólares solo en 2025”.
Destaca que según con la consultora, en los primeros cinco meses de este año, las exportaciones mexicanas de ganado en pie reportan una reducción de 64 por ciento anual, en lo que corresponde a volumen.
Siendo de mencionar que apenas ayer Estados Unidos anunció un nuevo cierre del paso al ganado mexicano; respecto del cual el titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Broke Rollins, apuntó que la medida se registra tras un nuevo hallazgo de gusano barrenador en Veracruz, es decir, a unos 600 kilómetros de la frontera norte.
Resaltando que el nuevo hallazgo, reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se ubicó en Ixhuatlán de Madero, un municipio dentro de la región de la Huasteca veracruzana.
Mientras que para Anaya, los principales efectos de esta medida se replicarán entre los consumidores estadounidenses, que pagarán un mayor precio por la carne ante la escasez de oferta, mientras que los ingresos y decisiones de los productores mexicanos también serán impactadas.
Y de lo cual abundó: “La decisión de Estados Unidos de cerrar por completo la frontera ante un brote localizado en el sur de México, sin adoptar medidas de regionalización, profundiza los daños económicos en el sector ganadero nacional, especialmente en estados exportadores como Sonora, Chihuahua, Durango o Coahuila”.
Aunado a ello el directivo señaló: “Además, sigue impactando negativamente el mercado norteamericano, con precios récord en canales de abasto y carne al consumidor”, resaltando que si bien el brote está ubicado a más de 500 kilómetros de la frontera, Estados Unidos mantiene su política de no regionalización, es decir, no distingue entre zonas libres y afectadas.
Siendo la regionalización, un mecanismo por el cual las importaciones de un país se realizan desde zonas libres de enfermedades fitosanitarias y plagas; pues por ejemplo, pese a los casos de gripe aviar que se dispararon en Estados Unidos a partir de 2022 y que representó el sacrificio de más de 173 millones de aves, México mantuvo las importaciones de pollo desde zonas declaradas libres de enfermedades.

*Con información de El Diario de Juárez.