Redacción
México.- Entre zapatos, veladoras, carteles de búsqueda, llanto, consignas y mensajes ciudadanos se dieron cita en diversas plazas publicas del país en demanda del alto a las desapariciones; ello la tarde de este 15 de marzo de 2025, en que cientos se reunieron en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México para realizar una vigilia tras los hechos ocurridos en Teuchitlán, Jalisco.
Resalta que la capital del país no fue el único escenario en el que se vivió un día de luto.
El hallazgo de un campo de adiestramiento y presuntos crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre ha causado gran conmoción a lo largo y ancho de México.
Pues activistas de varias entidades del país lo han externado, se trata de un recordatorio más de la problemática que se vive día a día no sólo en Jalisco, sino también en otras partes del país.
En lo local fueron madres buscadoras, colectivos y sociedad civil de Aguascalientes, que se reunieron en la Plaza de Armas para unirse al luto nacional por los hechos ocurridos en Teuchitlán, Jalisco. La convocatoria en nuestra entidad fue organizada por el Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, y el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
Encuentro que comenzó a las 5 de la tarde en donde las y los asistentes encendieron velas, colocaron más de 100 pares de zapatos y fichas de búsqueda en memoria de las personas desaparecidas. Entre rezos, consignas y el pase de lista de las víctimas, la comunidad exigió justicia y mantuvo viva la memoria de quienes aún no han vuelto con sus familias.
En Sonora, la plaza Emiliana de Zubeldía fue el lugar en el que madres, hermanas, esposos, padres e hijos colocaron veladoras y zapatos en respeto a lo ocurrido en Teuchitlán, pero también carteles de búsqueda donde la frase “visto por última vez” refería localidades y municipios de la entidad.
Durante el acto, Ceci Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, recordó que en la entidad suelen encontrar “carboneras” con restos humanos.
Mientras que en Colima, donde la Red Desaparecidos en Colima A.C. recordó que en dicha entidad también se han localizado campos de exterminio y centenares de fosas clandestinas.
Pero la problemática de desapariciones y el reclutamiento forzado no sólo ocurre en entidades controladas por organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) o el Cártel de Sinaloa.
Prueba de ello es que, en Quintana Roomadres buscadoras se sumaron a la vigilia por Teuchitlán en la glorieta Kukulkán, donde exhibieron fotografías de personas desaparecidas, cartulinas, ropa y zapatos.
En Baja California, colectivos y buscadoras acudieron al ‘Árbol de la Esperanza’ para colocar, como han hecho durante los últimos año, fotografías de sus desaparecidos.
Además de Chilpancingo y Acapulco, Guerrero, también se unieron a las vigilias, lo mismo que activistas de Cuernavaca, Morelos; Pachuca, Hidalgo; Oaxaca; Durango; Guanajuato; Querétaro; Veracruz; Zacatecas; Reynosa, Tamaulipas, y Chiapas.
*Con información de Infobae.