El 28% de alumnos de educación básica en México sufre bullying

Comparte en:

Redacción
México.- Este 2 de mayo, Día Internacional contra el Bullying, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) alertó que el 28 por ciento de los adolescentes en educación básica en, 3.3 millones sufren acoso escolar en el país.
A decir de la organización especializada informó que los datos más recientes de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 del INEGI revelaron que cerca de un tercio de los 11.7 millones de estudiantes de entre 12 y 17 años, reportaron haber sido víctimas en los 12 meses previos.
Redim advirtió que este problema, a menudo minimizado, deja secuelas profundas y exigió prevención y atención urgentes; y apuntó: “El acoso no es ‘normal’ ni ‘cosas de la edad’, puede dejar huellas profundas en la salud mental, la autoestima y el desarrollo de quienes lo sufren”.
De ahí que se mencionó que: “Es urgente prevenir, atender y no justificar el acoso. Escuchar a niñas, niños y adolescentes es el primer paso. Generar espacios seguros y libres de violencia, tarea de todas y todos”.
Aunado a ello la asociación también expresó su preocupación por la ambigüedad del término “acoso” en la legislación mexicana. Señaló que, aunque la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes lo menciona seis veces en relación con la violencia escolar y otras formas de maltrato, no ofrece una definición clara y específica.
Y sostuvo que la falta de precisión legal podría obstaculizar la implementación de estrategias efectivas para prevenir y sancionar el acoso.
También refirió que pese a que las cifras sobre acoso escolar son alarmantes, la dimensión total de este problema contra la infancia y la adolescencia en el país sigue siendo difusa debido a la falta de datos oficiales sobre otras formas de acoso, como el de tipo callejero o familiar.
Aunque, como un indicador de la violencia psicológica que sufren los menores de edad, la Secretaría de Salud reportó que 10 mil 424 personas de entre 1 y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia psicológica durante 2023.
La ENADIS 2022 también profundiza en las formas específicas de acoso escolar que sufren alumnos de 12 a 17 años en México, que se manifiestan principalmente como rechazo o exclusión (58 por ciento, 1.9 millones), burlas y apodos ofensivos (55.9 por ciento, 1.8 millones), agresiones físicas o amenazas (29.1 por ciento, 948 mil), bullying por falta de recursos (17.8 por ciento, 581 mil), obligación a hacer cosas no deseadas (16.8 por ciento, 547 mil) y ciberacoso (15.3 por ciento 500 mil).
La encuesta también revela diferencias significativas en cómo el acoso escolar afecta a adolescentes según su género. En general, un mayor porcentaje de mujeres (30.2 por ciento) que de hombres (25.8 por ciento) reportó haber sufrido acoso escolar.
Las estudiantes adolescentes sufrieron en mayor proporción rechazo o exclusión; publicación o envío de comentarios, fotografías o videos ofensivos; y bullying por no tener dispositivos electrónicos o videojuegos.
Por el contrario, los alumnos adolescentes presentaron mayores porcentajes de acoso escolar en las modalidades de agresiones físicas o amenazas; obligación a hacer algo que no quieren; y burlas y apodos ofensivos.
Mientras el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2022 del INEGI evidenció que el ciberacoso también es una realidad preocupante para los adolescentes en México, 2.9 millones de jóvenes de entre 12 y 17 años (el 22.6 por ciento de los usuarios de internet en ese rango de edad) experimentaron alguna situación de ciberacoso en ese año; además, 703 mil adolescentes (5.4 por ciento) recibieron insinuaciones o propuestas sexuales ofensivas a través de su teléfono celular o internet.
Ante tal situación, la Redim ofreció recursos y orientación para quienes necesiten saber más sobre las violaciones a los derechos de la infancia, incluyendo el acoso escolar y el ciberacoso, reiterando la importancia de la prevención, la atención y la escucha activa para construir entornos seguros para todos los niños y adolescentes en México.

*Con información de El Diario de Juárez.