Redacción
Aguascalientes, Ags.– Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) colocó a Aguascalientes en el décimo lugar de las entidades con más casos de ciberacoso, la directora del Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes (IMASAM), Brenda Yaneli Barrientos Delgado, lanzó un llamado a una supervisión constante y activa para proteger la integridad y salud mental de niños y adolescentes.
Barrientos Delgado enfatizó la necesidad de que los padres estén “en total observación de lo que los niños están viendo en redes sociales”. La recomendación principal es no dejar a los menores solos con tabletas, televisores inteligentes o cualquier aparato con acceso a internet. “Lamentablemente, hay algunos enlaces que después llevan a otros, y es donde ocurre alguna situación”, explicó, refiriéndose a contenidos inapropiados o peligrosos.
Especialmente con la llegada de las vacaciones y el aumento del tiempo libre, de ahí que emitió una importante advertencia a los padres de familia sobre los peligros que acechan a los menores en las redes sociales y el uso de dispositivos con acceso a internet.
La directora del IMASAM también alertó sobre los retos virales que se popularizan entre adolescentes y que “ponen en riesgo la integridad de los menores”. Otro punto de preocupación son los juegos en línea que permiten la interacción con personas de otros estados e incluso fuera de México. “Lamentablemente eso pueda también tener una repercusión en las dinámicas, inclusive hasta un secuestro, son secuestros virtuales y hay que estar al pendiente de nuestros hijos”, señaló, destacando un riesgo que a menudo se subestima.
Ante este panorama, las recomendaciones del IMASAM son claras:
Supervisión total de lo que los hijos ven en redes sociales.
Limitar el tiempo de pantalla a no más de una hora diaria con tabletas y celulares.
Estar alerta si los niños empiezan a esconderse o pasar más tiempo solos con los dispositivos; en ese momento, es crucial revisar sus actividades y los enlaces que visitan.
Utilizar las herramientas de control parental que ofrecen plataformas como YouTube, que permiten filtrar contenido por edades.